Las técnicas de reproducción asistida datan de 1978, año en que nació el primer bebé probeta. Este campo ha seguido avanzando de la mano de la investigación, el progreso de las técnicas y la aparición de nuevas tecnologías. Todo ello ha permitido que hayan nacido más de ocho millones de bebés con el transcurso de los años.
El retraso de la edad de maternidad, los nuevos estilos de vida, así como diferentes patologías son, entre otros, los factores principales que han contribuido al aumento de los problemas de fertilidad. Para hacer frente a esta situación, ha sido necesario mantener un avance constante de los medios de reproducción, con tal de mejorar la eficiencia de los tratamientos.
La innovación es pues, un factor clave para mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida. Existen diversos ejemplos de técnicas y medios innovadores que revolucionaron el sector. Pero ¿queda todavía espacio para la innovación? ¿existen campos todavía por explorar?
VITRIFICACIÓN, EL MÉTODO CRYOTOP®
La irrupción del Método Cryotop® es el clásico ejemplo de innovación en el campo de la reproducción. La vitrificación de Kitazato permitía la rápida congelación de ovocitos y embriones con nitrógeno líquido manteniendo la calidad que tenían en el momento en que se criopreservaron. El Método Cryotop® ayudó a simplificar los procesos respecto a métodos anteriores, permitiendo optimizar mejor los tiempos de trabajo. A su vez, ha contribuido a mejorar, de forma notable, las tasas de supervivencia, implantación y embarazo, igualando, cuando no mejorando, los resultados obtenidos al trabajar “en fresco”.
Los pacientes han sido los principales beneficiarios de la implantación de esta metodología. Vitrificar permite realizar varios transfers por punción, aumentando la tasa de embarazo acumulado por ciclo. Los programas de ovodonación han podido extenderse a clínicas de cualquier tamaño gracias a la garantía de excelentes resultados. Es por todo ello, que el Método Cryotop® se convertía en la alternativa más eficaz y segura para la preservación y posterior uso de ovocitos y embriones en la reproducción asistida.
HISTEROSALPINGOGRAFIA, EXEM FOAM KIT
Actualmente existen otras marcas que, como Kitazato, buscan revolucionar la manera de trabajar en los centros de reproducción. Es el caso de Exem Foam, un producto que se presenta como una alternativa eficaz y menos invasiva que la tradicional Histerosalpingografia (HSG). Esta técnica es una de las primeras pruebas de fertilidad a las que se someten los pacientes. La HSG se emplea para examinar el estado de las trompas de Falopio y detectar si existe algún tipo de obstrucción en ellas. Exem Foam busca mejorar la técnica existente y establecer un nuevo estándar para el reconocimiento de la permeabilidad tubárica.
La espuma eco refringente que se consigue con el ExEm Foam kit permite realizar dicho reconocimiento a través de ultrasonidos. Una técnica que se conoce como Histerosalpingo-Foam-Sonografía, o HyFoSy. Su uso ofrece múltiples ventajas frente a la técnica convencional al evitar el uso de rayos-x o agentes de contraste que causan gran incomodidad en la paciente. Al no utilizar radiología su coste de utilización es mucho menor, con el consiguiente ahorro económico. La optimización de recursos es otra de sus utilidades al contribuir a reducir los tiempos y listas de espera.
Con este producto, el reconocimiento del estado de las trompas de Falopio se simplifica, siendo tan sólo necesario un ecógrafo, facilitando que las pacientes puedan ser examinadas por su propio ginecólogo en su clínica habitual.
Decenas de estudios avalan la fiabilidad, resultados y beneficios de ExEm Foam, demostrando que la técnica HyFoSy es significativamente menos dolorosa que la HSG. Los análisis de más de 400.000 casos a nivel mundial confirman que no existen efectos adversos ni alergias detectadas.
En su apuesta y compromiso con la innovación, así como en su vocación por mejorar la calidad de vida de las pacientes, Dibimed – Biomedical Supply apostó por la comercialización del Exem Foam siendo ya una realidad en numerosos centros hospitalarios de referencia.
SELECCIÓN DE DONANTES, FENOMATCH
El futuro más inmediato trae consigo la aplicación de la tecnología informática y computacional para ofrecer soluciones innovadoras a procesos tradicionalmente “manuales”, como por ejemplo la elección de un donante.
Fenomatch es una novedosa herramienta que hace uso de la tecnología biométrica para garantizar la mayor similitud entre donante y paciente.
Hasta este momento, la selección del material genético de donante se realizaba en base a coincidencias fenotípicas tales como la etnia, color de pelo y ojos, … no obstante, dichos criterios no garantizan el parecido.
Con el objetivo de certificar dicho parecido, Fenomatch emplea en un algoritmo Big Data para fijar los puntos faciales de cada persona y medir sus distancias. La herramienta Fenomatch Score es capaz de analizar más de 12.000 distancias faciales y establecer una puntuación en función de las similitudes halladas, complementando toda esta información con las características fenotípicas de atributos más físicos como etnia, color de pelo, ojos, …
Con la protección de datos garantizada, Fenomatch se presenta como una respuesta efectiva de fiabilidad contrastada ante la duda que puede generar el parecido en los embarazos con donación. Una herramienta que Dibimed – Biomedical Supply distribuye de manera exclusiva a toda Europa.